RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios diarias como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en situaciones apropiadas con una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda ingerir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más corta y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este procedimiento para evitar estrés innecesarias.



En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos mas info el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal buscando preservar el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un error común es buscar forzar el acción del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una breve detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page